Tipos de momias, y donde encontrarlas

Aparte de las archiconocidas momias andinas y egipcias, existen, repartidas a lo largo del mundo, otros tipos de momificaciones que no son tan populares, pero buscaban el mismo fin: la preservación del cuerpo del difunto para la eternidad.

Una gran parte de la población, por no decir la mayoría, ha escuchado o visto alguna vez, en los medios de comunicación o en un museo, una momia, ya sea egipcia, andina, o incluso guanche. Bajo el nombre común de «momia», o de su técnica, «momificación» encontramos, sin embargo, varios métodos diferentes de preservar, para la eternidad, el cuerpo inerte de las élites políticas o religiosas de distintas sociedades, repartidas a lo largo del globo terráqueo.

Máscara dorada de Tuth – Ankh – Amon. Fuente: Wikipedia

Para este artículo, descartamos los cuerpos momificados aparecidos por efecto de los medios naturales, o las catástrofes, como por ejemplo el célebre Ötzi de los Alpes, o los moldes de basalto de Pompeya, ya que la preservación de esos cuerpos no se produjo de forma deliberada, y no pueden considerarse, por lo tanto, producto de una momificación ritual.

Hecha esta aclaración, pasamos a continuación a describir los diferentes tipos de momificación halladas hasta la fecha, y los lugares donde se han hallado momias realizadas por esa técnica:

  1. Momias por desecación deliberada o artificial: Son los cuerpos que, sometidos al efecto de medios naturales, como por ejemplo materiales secos o porosos, y diferentes productos, consiguen que el cuerpo del difunto se preserve por la consunción de los tejidos blandos, y la extracción de la sangre, y de algunos órganos de rápida descomposición. En este grupo entrarían las momias blancas del Sáhara, las andinas, las guanches, las de la cueva de los murciélagos de Albuñol (Granada), y las presuntamente halladas en el valle del río Sado, en Portugal. Este sería el tipo de momificación más antiguo conservado hasta la fecha, pues sus restos datan de entre ocho mil o siete mil años, en el periodo mesolítico.
Momia guanche del MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid) Fuente: Wikipedia

2. Momias por desecación y conservación en fardo: Esta técnica de preservación es similar a la anterior, pero con el añadido de que el cuerpo del difunto se introduce en una bolsa de tejido para reforzar su durabilidad, adornado por joyas rituales y otro tipo de ofrendas funerarias. A este tipo pertenecen las momias de Paracas, por ejemplo.

Momia de Paracas del Museo de América de Madrid. Fuente: http://www.culturaydeporte.gob.es

3. Momias por evisceración y vendaje: Esta técnica es la más conocida, porque es la practicada en Egipto. Consiste en un elaborado, y estrictamente ritualizado, proceso de evisceración completa del difunto, el tratamiento del cuerpo mediante sustancias como natrón, y el posterior vendaje con lino y otros tejidos para ayudar a su preservación. Los órganos del difunto son también conservados en vasos funerarios denominados canopos.

Momia de Ramsés II. Fuente: elespañol.com

No queremos terminar este artículo sin citar las momias del Tarim Basin, en China, que aunque son más recientes que muchas de las citadas en este artículo, resultan particulares porque serían una muestra de que los pueblos indoeuropeos de hace tres mil años, aproximadamente, también momificaban y honraban a los muertos de sus élites, algo que hasta este descubrimiento no se tomaba en consideración. Esperamos que hayáis disfrutado con esta lectura. Un saludo.

2 comentarios en “Tipos de momias, y donde encontrarlas

  1. Pingback: El verdadero enigma histórico del Sáhara (III) La pista de las momias | CrónicadeIberiaAntigua

  2. Pingback: Tuthankhamon: la maldición que nunca existió | CrónicadeIberiaAntigua

Deja un comentario